lunes, 25 de abril de 2016

Uso y aplicaciones del sistema GIS (o SIG) en el mundo y en Rep. Dom.


Sistema computarizado capaz de mantener y usar datos geográficos para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Utiliza un sistema integrado de hardware, software y procedimientos establecidos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelar y mostrar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Los GIS son herramientas para el análisis de información espacial que permiten a los usuarios visualizar los datos geográficos a través de mapas  digitales. La tecnología GIS es frecuentemente utilizada en investigaciones científicas de uso de la tierra, la gestión de los recursos naturales, la evaluación de impacto ambiental, y la planificación urbana. Estos sistemas  se encuentran vinculados a la cartografía, la percepción remota, la fotogrametría, la estadística, las ciencias computacionales, las matemáticas y la ingeniería civil.
En la República Dominicana se han integrado proyectos importantes usando la tecnología SIG. Su implementación se inició en el Departamento de Inventario de Recursos Naturales de la Secretaría de Agricultura. Actualmente, este departamento pertenece al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo el nombre de Dirección de Información Ambiental y de Recursos Naturales (DIARENA).
DIARENA ha aplicado el GIS para hacer estudios de uso del suelo y cobertura vegetal. También ha desarrollado un prototipo de un sistema de decisión apoyado en el conocimiento agrícola y geográfico. Este sistema permitirá a tomadores de decisiones en el ámbito de la actividad agrícola dar respuestas más correctas a los problemas que se presenten. La información podrá ser utilizada también para dar servicio a los agricultores, inversionistas y en cualquier solicitud de fondos que se haga a organismos  internacionales.
En el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) se realizó un levantamiento de todas las áreas bajo riego  a nivel nacional, acompañado de una encuesta para establecer el número de parcelas ubicadas en estas áreas, los patrones de uso de la tierra, del agua  y otros recursos, así como el historial de cada parcela. De esta manera, se logró crear bases de datos tanto espaciales como no espaciales y mapas que permitieron el traspaso del manejo del sistema de riego a las juntas de regantes.
También, como resultado del proceso, se creó el Departamento de Geomática, que da soporte a las juntas de regantes distribuidas en todo el país. Las juntas cumplen, entre otras cosas, la función de actualizar las estadísticas por región y enviarlas al Departamento de Geomática.
Los Sistemas de Información Geográfica también se han utilizado para el desarrollo  de una metodología para la identificación de amenazas y riesgos de deslizamientos en la cuenca  del río San Juan. Asimismo, existen firmas y empresas privadas que trabajan con el GIS y desarrollan proyectos geoespaciales para instituciones gubernamentales y ONG.

El sistema GIS
Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS según las siglas inglesas), conjunto de herramientas informáticas que captura, almacena, transforma, analiza, gestiona y edita datos geográficos (referenciados espacialmente a la superficie de la Tierra) con el fin de obtener información territorial para resolver problemas complejos de planificación, gestión y toma de decisiones apoyándose en la cartografía. Un SIG es un sistema geográfico porque permite la creación de mapas y el análisis espacial, es decir, la modelización espacial; es un sistema de información porque orienta en la gestión, procesa datos almacenados previamente y permite eficaces consultas espaciales repetitivas y estandarizadas que permiten añadir valor a la información gestionada; y es un sistema informático con hardware y software especializados que tratan los datos obtenidos (bases de datos espaciales) y son manejados por personas expertas.
Los datos geográficos o entidades espaciales georreferenciadas aparecen almacenados de diversas formas: como puntos, líneas, polígonos, redes (combinación de puntos y líneas) o superficies (combinación de redes y altitud). La referenciación espacial o georreferenciación es el medio por el cual los datos geográficos se relacionan con una localización, con el lugar en el que están. Algunos de los sistemas más comunes son: las coordenadas geográficas (latitud y longitud en una esfera), la malla de coordenadas rectangulares (proyección sobre una superficie plana.
Las bases de datos de los SIG consisten en conjuntos de datos que se agrupan en capas. Cada capa representa un determinado tipo de información geográfica. Por ejemplo, una capa puede incluir información sobre la división política (provincias), otra las calles de un espacio urbano, otra sobre el uso de los suelos de esa área, mientras que otra  puede contener los puntos de interés. Los SIG pueden combinar esas capas en una sola imagen, mostrando como las calles, los suelos y los puntos de interés  están relacionados entre sí. Una base de datos de un SIG  puede incluir un gran número de capas.
Un SIG está diseñado para aceptar datos de una gran variedad de fuentes, ya sean mapas, fotografías aéreas, imágenes de satélite, datos GPS o estadísticas.
Las aplicaciones de un SIG son amplias y continúan aumentando. A continuación se enumeran algunas de ellas:
v  Análisis de zonas de riesgo: compañías de seguros
v  Localización óptima de cajeros automáticos: bancos.
v  Análisis geográfico de índices de criminalidad: cuerpos policiales y servicios sociales.
v  Gestión y aplicación de la planificación: administración local.
v  Localización de emplazamientos idóneos para nuevas sucursales: compañías de distribución y bancos.
v  Selección de nuevos emplazamientos: marketing.
v  Organización del territorio en zonas de ventas equilibradas.
v  Protección de redes de fibra óptica: compañías de telecomunicaciones.
v  Determinar rutas óptimas y gestión posterior: compañías de transporte y mensajerías.
v  Estudio de tendencias demográficas: análisis de mercado.
v  Análisis de redes de comunicaciones: compañías de telecomunicaciones.
v  Remitir automáticamente el cliente al comercial más próximo.
v  Localización automática de averías a partir de una llamada telefónica
v  Gestión del territorio
v  Penetración más efectiva en las zonas de venta: compañías de distribución.
v  Optimización de la aplicación de fertilizantes: agricultura.
v  Análisis de la gestión de las sucursales: bancos.
v  18. Elección apropiada de centros docentes: consejerías de educación.
v  Valoración de hipotecas: analistas inmobiliarios.
v  Planificación de rutas para autobuses escolares
v  Seguimiento de materiales contaminantes: ingenieros medioambientales.
v  Asignación de territorios: franquicias.
v  Seguimiento de movimientos de tropas: militar
v  Creación de aplicaciones personalizadas: desarrolladores.
v  Localización en tiempo real de móviles: compañías de transporte o con flotas.
v  Localización del cliente: transportistas.
v  Localización de conducciones de agua y alcantarillado: departamentos de obras públicas.
v  28. Generación de listados de bienes inmuebles: inmobiliarias.
v  29. Distribución de publicidad: directores de ventas.
v  Identificación de usos del suelo: administración local.
v  31. Fácil acceso a la información para los ejecutivos.
v  Páginas amarillas inteligentes.
v  Acceso a mapas de redes y recursos: ingenierías.
v  Gestión de tuberías y conductos submarinos: petrolíferas
v  Preparación de planes de emergencia en caso de catástrofes.
v  Análisis de vegetación, tipos de suelo y erosión.
v  Análisis de tendencias geográficas.
v  Cartografía de yacimientos arqueológicos.
v  Búsqueda de coches robados.
v  Análisis demográfico para localizar clientes potenciales.
v  Optimización de las visitas de los comerciales: compañías distribuidoras.
v  Fijación de precios del combustible en base a los precios de las gasolineras de la competencia.
v  Determinación de prioridades en la limpieza de carreteras después de las nevadas o lluvias.
v  Venta de espacio publicitario a compañías regionales: periódicos.
v  Tendencias de voto.
v  Introducción a los Sistemas de Información Geográfica: enseñanza.
v  Localización de intercepción de la señal: televisión por cable.
v  Gestión de las redes de carreteras: departamentos de transporte.
v  Emplazamiento planificado de publicidad: empresas publicitarias.
v  Marketing directo por correo: empresas publicitarias.
Historia del GIS
Hace unos 15.000 años1 en las paredes de las cuevas de Lascaux (Francia) los hombres de Cro-Magnon pintaban en las paredes los animales que cazaban, asociando estos dibujos con trazas lineales que, se cree, cuadraban con las rutas de migración de esas especies. Si bien este ejemplo es simplista en comparación con las tecnologías modernas, estos antecedentes tempranos imitan a dos elementos de los sistemas de información geográfica modernos: una imagen asociada con un atributo de información.
Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos son casos de cólera durante la epidemia en Londres de 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebían los enfermos.
En 1854 el pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow, proporcionaría otro clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió, en un ya famoso mapa, la incidencia de los casos de cólera en el distrito de Soho en Londres. Este protoSIG, uno de los ejemplos más tempranos del método geográfico, permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como la fuente causante del brote.
Si bien la cartografía topográfica y temática ya existía previamente, el mapa de John Snow fue el único hasta el momento, que, utilizando métodos cartográficos, no solo representaba la realidad, sino que por primera vez analizaba conjuntos de fenómenos geográficos dependientes.
El comienzo del siglo XX vio el desarrollo de la "foto litografía" donde los mapas eran separados en capas. El avance del hardware impulsado por la investigación en armamento nuclear daría lugar, a comienzos de los años 60, al desarrollo de aplicaciones cartográficas para computadores de propósito general.
El año 1962 vio la primera utilización real de los SIG en el mundo, concretamente en Ottawa (Ontario, Canadá) y a cargo del Departamento Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural. Desarrollado por Roger Tomlinson, el llamado Sistema de información geográfica de Canadá (Canadian Geographic Information System, CGIS) fue utilizado para almacenar, analizar y manipular datos recogidos para el Inventario de Tierras Canadá (Canada Land Inventory, CLI) - una iniciativa orientada a la gestión de los vastos recursos naturales del país con información cartográfica relativa a tipos y usos del suelo, agricultura, espacios de recreo, vida silvestre, aves acuáticas y silvicultura, todo ello a una escala de 1:50.000. Se añadió, así mismo, un factor de clasificación para permitir el análisis de la información.
El Sistema de información geográfica de Canadá fue el primer SIG en el mundo similar a tal y como los conocemos hoy en día, y un considerable avance con respecto a las aplicaciones cartográficas existentes hasta entonces, puesto que permitía superponer capas de información, realizar mediciones y llevar a cabo digitalizaciones y escaneos de datos. Asimismo, soportaba un sistema nacional de coordenadas que abarcaba todo el continente, una codificación de líneas en "arcos" que poseían una verdadera topológica integrada y que almacenaba los atributos de cada elemento y la información sobre su localización en archivos separados. Como consecuencia de esto, Tomlinson está considerado como "el padre de los SIG", en particular por el empleo de información geográfica convergente estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial. El CGIS estuvo operativo hasta la década de los 90 llegando a ser la base de datos sobre recursos del territorio más grande de Canadá. Fue desarrollado como un sistema basado en una computadora central y su fortaleza radicaba en que permitía realizar análisis complejos de conjuntos de datos que abarcaban todo el continente. El software, decano de los sistemas de información geográfica, nunca estuvo disponible de manera comercial.
En 1964, Howard T. Fisher formó en la Universidad de Harvard el Laboratorio de Computación Gráfica y Análisis Espacial en la Harvard Graduate School of Design (LCGSA 1965-1991), donde se desarrollaron una serie de importantes conceptos teóricos en el manejo de datos espaciales, y en la década de 1970 había difundido código de software y sistemas germinales, tales como SYMAP, GRID y ODYSSEY - los cuales sirvieron como fuentes de inspiración conceptual para su posterior desarrollos comerciales - a universidades, centros de investigación y empresas de todo el mundo.
En la década de los 80, M&S Computing (más tarde Intergraph), Environmental Systems Research Institute (ESRI) y CARIS (Computer Aided Resource Information System) emergerían como proveedores comerciales de software SIG. Incorporaron con éxito muchas de las características de CGIS, combinando el enfoque de primera generación de sistemas de información geográfica relativo a la separación de la información espacial y los atributos de los elementos geográficos representados con un enfoque de segunda generación que organiza y estructura estos atributos en bases de datos.
En la década de los años 70 y principios de los 80 se inició en paralelo el desarrollo de dos sistemas de dominio público. El proyecto Map Overlay and Statistical System (MOSS) se inició en 1977 en Fort Collins (Colorado, EE. UU.) bajo los auspicios de la Western Energy and Land Use Team (WELUT) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (US Fish and Wildlife Service). En 1982 el Cuerpo de Ingenieros del Laboratorio de Investigación de Ingeniería de la Construcción del Ejército de los Estados Unidos (USA-CERL) desarrolla GRASS como herramienta para la supervisión y gestión medioambiental de los Esta etapa de desarrollo está caracterizada, en general, por la disminución de la importancia de las iniciativas individuales y un aumento de los intereses a nivel corporativo, especialmente por parte de las instancias gubernamentales y de la administración.
Los 80 y 90 fueron años de fuerte aumento de las empresas que comercializaban estos sistemas, debido el crecimiento de los SIG en estaciones de trabajo UNIX y ordenadores personales. Es el periodo en el que se ha venido a conocer en los SIG como la fase comercial. El interés de las distintas grandes industrias relacionadas directa o indirectamente con los SIG crece en sobremanera debido a la gran avalancha de productos en el mercado informático internacional que hicieron generalizarse a esta tecnología.
En la década de los noventa se inicia una etapa comercial para profesionales, donde los sistemas de información geográfica empezaron a difundirse al nivel del usuario doméstico debido a la generalización de los ordenadores personales o microordenadores.

A finales del siglo XX principio del XXI el rápido crecimiento en los diferentes sistemas se ha consolidado, restringiéndose a un número relativamente reducido de plataformas. Los usuarios están comenzando a exportar el concepto de visualización de datos SIG a Internet, lo que requiere una estandarización de formato de los datos y de normas de transferencia. Más recientemente, ha habido una expansión en el número de desarrollos de software SIG de código libre, los cuales, a diferencia del software comercial, suelen abarcar una gama más amplia de sistemas operativos, permitiendo ser modificados para llevar a cabo tareas específicas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario