Análisis de la novela "Tiempos Muertos De Avelino Stanley"
Breve biografía del autor.
AVELINO STANLEY
Nació en La Romana, el 10 de noviembre de 1959. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo obtuvo su licenciatura en Economía, y ha sido consultor y biógrafo, pero su verdadera vocación es la literatura. Narrador ante todo, se ha distinguido por sus cuentos y novelas descarnados, de fuertes pasiones eróticas que él expone sin tapujos, ignorando los prejuicios y actitudes moralizantes de ciertos lectores.
Es uno de los contados escritores nacionales que ha logrado narrar, gracias a su ascendencia étnica cultural, el drama de los cocolos, inmigrantes de las islas inglesas ligados a la historia del dolor de nuestros trabajadores azucareros. Los cocolos han llegado a constituir una importante comunidad, algunos de cuyos descendientes juegan un papel decisivo en el trabajo obrero y artesanal, la actividad política y el mundo intelectual dominicano. Avelino Stanley es además editor y es el autor de una antología de las obras de Juan Bosch, publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Síntesis de la problemática que abordaba la novelaLas problemática que abordaba la novela es la aceptación que tenían los negros cocolos y los haitianos en el país. Estos eran discriminados y explotados, siendo pagados con miseria los duros trabajos que realizaban, porque como dijo el personaje principal: "de nosotros los cocolos lo único que le ha interesado a los industriales azucareros es nuestros trabajos, nada más. Y a cambio de nos han devuelto rechazo y mucho desprecios por ser negros". Quedando claro que en el entonces y hasta ahora en la mayoría de nosotros predomina el racismo.
Esta obra de desarrolla a finales del siglo XIX, durante la intervención Norteamericana (1916), en el gobierno de Leónidas Trujillo y durante la guerra civil del 1965.
Durante la ocupación norteamericana de 1926, los ingenios eran de los norteamericanos, donde implementaron la contratación de inmigrante para el trabajo duro de la caña de azúcar, estos fueron los haitianos y los cocolo, donde le pagaban sueldos de miseria que no le servía para nada, y según la novela estos le pagaban con bales que solo eran aceptados en las bodegas del ingenio en donde trabajaban.
Mientras que en el gobierno de Trujillo se implanta una ola de terror en el país, implantado per el tirano Leónidas Trujillo. Este fue un gobierno de muchas agresiones si se pudiera llamar así, al pueblo dominicano y a los haitianos, debido a que por su racismo mato miles de haitianos.
En el otro periodo que fue después de la dictadura de Trujillo desde el 1960. Era a partir del 1962 donde el país piensa que se podrá estabilizar el país políticamente y democráticamente hablando, ya que las gracias a las dictaduras que habían pasado por el gobierno había llenado a los dominicanos de inseguridad y fe de que volviera la democracia y que se cumpliera la constitución. Es entonces en el 1963 cuando juan Bosch toma la presidencia del país y el pueblo estaba retomando otra vez la fe en que se estabilizara democráticamente el país, pero esto no pudo ser, debido a que le dan un golpe de esta el Prof. Bosch y de nuevo vuelve inestabilidad política el país.
Es en estos contextos socio-histórico en el que se desarrolla la novela.
Tipo de vinculación del escritor AVELINO STANLEY con el tema de la obraLos obras de interés de STANLEY son las que tienen que ver con los trabajos duros en la industria azucarera por parte de los cocolos, debido a que este una parte de su niñez la vivió en el Ingenio Consuelo, de San Pedro de Macorís luego volvió a la Romana, su tierra natal. En esas dos ciudades es que STANLEY crece en el camino del batey y el olor del azúcar, ya que su padre trabajaba en el ingenio azucarero. Además su madre es de la sección Machatalupe, de Higüey (Este de República Dominicana). Y su padre, un cocolo que vino a República Dominicana a trabajar en la industria azucarera.
importancia económica de la industria azucarera a finales del siglo XIX.El gran impulso modernizador de la industria azucarera no llega sino entre los años 1874-1880, cuando inmigrantes cubanos construyen el primer ingenio movido a vapor, el cual se llamó La Esperanza y cuando, conjuntamente, se organizaron cerca de la capital y en el Este, Sur y Norte del país, las grandes plantaciones de caña, con factorías modernas para la época.
El establecimiento de la industria de azucarera de la Republica Dominicana cambio la escala y carácter de toda la economía nacional. La Republica se encontró en un periodo de expansión mundial del azúcar. No fue hasta finales del siglo XIX que el articulo dejo de ser un lujo y se expandió a los grandes mercados del mundo.
La destrucción de los campos de remolacha azucarera en muchos países de Europa, hizo que este tipo de azúcar escaseara, estas reducciones trajeron como consecuencia la elevación de los precios del dulce; así, el quintal de azúcar subió de $5.50 en 1914 a $12.50 en 1918 y a $22.50 en 1920. De ésta bonanza en los precios nació la llamada “Danza de los Millones”, cuyo ritmo más acentuado se hizo sentir en la región oriental del país, impulsando el desarrollo urbano y económico de san Pedro de Macorís y La Romana.poe lo cual la actividad azucarera comenzó a jugar un papel muy importante en la exportaciones de artículos de primera necesidad y en la economía de la Republica Dominicana.
Relación el título de la obra “Tiempo Muerto” con el contenido de la novela.Tiempo muerto, es el tiempo que duraba los ingenios sin zafra, esto causaba que los empleados no tuvieran empleo durante el tiempo muerto. La novela se puede apreciar que los trabajadores de los ingenios pasaban muchas precariedades, debido los bajos salarios que no le daban para nada, además que en los tiempos muertos en su gran mayoría no conseguían trabajo para poder estabilizar un poco las precariedades. En esto es que se relaciona el título de la novela con el contenido.
Los casos que se presentan en la obra Tiempos Muertos de explotación y abuso de los trabajadores cañeros actualmente.Los inmigrantes cocolos llegaban al país en un barco desde Saint Kitts, cuando llegaron fueron llevados al batey y dejado en una choza si así se pudiera decir, a la que llamaban el barrancón, ahí le dieron un saco para que lo utilizaran como cama y le dieron tres centavos para que compraran comida para la semana, además de darle una mocha para cortar caña. Lo que estaban viviendo era una “vida de animales”, de cena lo que le dieron fue un pan con una pica-pica que tendría que darle para la cena y el desayuno.
Ese era un trato inhumano, de salario le daban un vale que solo podían gastarlo en la bodega del ingenio, en el cual no le devolvían el dinero que le quedaba, sino otro vale que la cantidad que le quedaba. Dormían con calor, porque la habitación en la que dormían no tenía ventilación, al menos eso deduje, en el suelo duro y con los mosquitos piscándole. Esto solo es una parte de la historia de estos inmigrantes.
Tipo de forma de producción existía al momento de inicio la industria azucareraPara finales del Siglo XIX se produce el cambio del ingenio motorizado por fuerza animal al uso de la máquina de vapor como fuente de energía, conformándose así el inicio de la industria moderna, lo que generó la expansión de los cañaverales y la instalación de ingenios mecanizados.
La caída del precio internacional del azúcar debido a la competencia del azúcar de remolacha europea, la escasez de mano de obra para el cultivo de la caña de azúcar y la incapacidad con que se estaban administrando los ingenios estatales provocaron, a partir de 1985, un declive total en la industria azucarera dominicana, sugiriéndose como medida de mejoramiento a tal situación la privatización del CEA y con ella de todos los ingenios estatales.
A medida que avanzan los años muchos ingenios del estado, y privados también se han mantenido, en su tradicional actividad de producción azucarera, sin embargo la tendencia actual de nuestra producción es de hacerse cada vez más industrial, pero la característica del país, cuya población ha vivido principalmente de la agricultura y la industria azucarera, pero ya en la actualidad la actividad azucarera desapareció en el país.
otro grupo étnico aparece en la obra que también son racionalizados y explotadosEl otro grupo étnico que aparece en la novela es el de los haitianos, estos al igual que los cocolos son explotados, humillados y mal pagados. Son traídos desde su país para que hagan el trabajo dura de la zafra.
Si, la que consiste en la narración de un hecho, pero en el cual se presenten todos los contextos socio-histórico que se está desarrollando en la historia. Además se deberán dar pinceladas de la condición de la situación política, social y económica en la que está englobando al país en donde se desarrolla la historia. Esa relación se puede ver en la novela Tiempos Muertos, en la que el autor muestra la historia de los trabajadores de los ingenios, de la dura situación por la que tenían que pasar. En esa relación y condiciones es que se establece la relación ntre la literatura y la historia.
las características sociales y religiosa de los inmigrantes cocolos Los cocolos son trabajadores, en muchos casos se muestran altamente orgullosos, son por lo general muy rígidos y en ocasiones son sumamente arrogantes, para afirmar esto me baso en la novela.
Entre los rasgos más característicos de esta cultura, llamada Cocola, está su música y bailes mejor conocido como Los Guloyas, que es un grupo de actores danzantes y músicos. Los bailes que trajeron estos inmigrantes son muy variados y excitantes y tienen como finalidad llevar a las personas mensajes de carácter social y religioso. Entre éstos cabe destacar el baile de los Zancos, el cual consiste en un danzante en altos zancos que no lleva nada en la mano, trajeado con una chaqueta brillante con muchos espejitos, unas mangas largas y el pantalón lleno de flecos. El grupo que le sigue va tocando y bailando.
Otro baile o juego es el Baile del Buey, con un personaje vestido completamente de rojo, con cuernos en la cabeza y con rabo de vaca, que representaba un buey que baila en las calles y corre detrás de las personas.
Ahora bien, Comidas de los Cocolos, ha jugado un papel muy importante en el país, debido a que en la actualidad aun se siguen consumiendo al nivel nacional.
El yaniqueque se prepara con harina de trigo y se consume frito (la manera preferida en el país) u horneado. El término es una corruptela de 'Johnny Cake' y este a su vez de 'Journey Cake' ('torta de viaje') ya que se conserva mejor que los panes con levadura, importante en viajes largos por el mar. De todas las comidas cocolas, el yaniqueque es la que más se ha extendido por el país.
Los domplins (dumplings), también de harina de trigo, tienen forma de bollos y se comen luego de cocerlos. Los funyis (o fungis, funchis) son similares a los "domplins" pero hechos con harina de maíz y son fritos. Existen muchas variaciones en la confección y consumo de estos dos platos.
El calalú (Callaloo) es una sopa muy típica de las Antillas Menores que tiene un color verde debido a la presencia de molondrones ('ocra') y, especialmente, de hojas de callaloo (Colocasia esculenta, el taro del Pacífico, conocida en la República Dominicana con los nombres yautía coco, pipiota, pastoreo). Aunque generalmente es una sopa de vegetales, en algunos casos se le agrega carne, semejándose al sancocho dominicano, excepto por el color, por lo que también se le llama "sancocho verde".
De las bebidas, la más conocida es el guavaberry, un licor elaborado usando frutos de arrayán, que maduran a finales del otoño y por eso el licor guavaberry está asociado con las fiestas navideñas.
cantidad de cocolos llegaron al paísLas inmigraciones de cocolos fueron creciendo de manera sostenida desde el año 1884, cuando vinieron alrededor de 500, hasta el año 1918 cuando se elevó casi a siete mil inmigrantes de ambos sexo. El censo del año 1920 registró a 5,763 inmigrantes anglo antillanos, de los cuales 3,615, residían en San Pedro de Macorís. Esta proporción se mantuvo hasta el próximo censo levantado en el año 1935, cuando se registraron 9,272 cocolos y cocolas. A partir de entonces, la cantidad de cocolos disminuye al reducirse la importación de braceros antillanos y a la asimilación de las nuevas generaciones.
Los hombres trabajaban en los ingenios mientras que las mujeres se ganan la vida principalmente como lavanderas.
premio internacional le otorgó la UNESCO al país en el que resalta parte de la cultura de los Cocolos.Los Guloyas de San Pedro de Macorís fueron reconocidos por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en el año 2005.
La expresión cultural “Teatro Cocolo Danzante”, que se conoce como Guloyas, fue elegida junto a otras seis obras latinoamericanas, entre un total de 127 expresiones a nivel mundial que optaron por tal condecoración.
La información fue dada a conocer el Ministerio de Cultura en una rueda de prensa efectuada en el Museo del Hombre Dominicano y que fue presidida por, José Rafael Lantigua y el Vice-Ministro de creatividad y participación, Avelino Stanley.
Stanley aseguró que copia de la Resolución firmada por el director general de la UNESCO, Koichiro Matsura, llegó al país vía la embajadora dominicana ante esa entidad, Laura Faxas, y en la cual se precisa la alta valoración que se le otorgó a esta expresión cultural oriunda de San Pedro de Macorís. El baile y teatro del Cocolo, se danza principalmente durante el período navideño, en Carnaval y en las fiestas patronales de San Pedro de Macorís, en el mes de junio. Sus personajes son conocidos como “Guloyas”. El nombre de “Guloyas” se origina en la tradicional pieza teatral “David and Goliath”, donde el nombre de Goliath es pronunciado “Golaia” o “Guloya”. En la pieza es característico el grioto “Goliath is dead” (Guloya está muerto). “Mi papá vino de Antigua y mi mamá de St. Kitts, ellos me dejaron esta herencia”, dijo a Listín Diario Donald Hullester Warner Henderson, (Linda) quien tuviera 74 años, al momento de recibir este reconocimiento, fue Guloya desde los 13 años. Dos de sus hijos de crianza, Fernando Rubén Cartell y Jesús Manuel Romén, han seguido sus pasos. Ellos tocan el triángulo y el redoblante.
que ha pasado con los cocolos y en que consiste la asimilación y la integraciónLos cocolos aun siguen realizando los bailes y tradiciones que anteriormente realizaban, los cuales siguen viviendo en su mayor parte en San Pedro de Macorís.
La asimilación, concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes.
Integración social es todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país.
Para mí los dos tienen conceptos se aplican para la comunidad cocola, debido a que estos aportaron elementos significativos para hacer que la cultura del país evolucionara para tener una cultura más bella y llena de alegría y colorido. En tanto a lo integral, esta sociedad colcola se ha integrado, en nuestra sociedad positivamente ayudando a que la cultura evoluciones y para brindarnos todos sus conocimientos y costumbres, para que nosotros crezcamos más al nivel cultural.
los apartes de los cocolos a la cultura actual dominicana
La cultura cocola ha enriquecido nuestra identidad nacional para orgullo de San Pedro de Macorís y de todo el pueblo dominicano, cuando estos muchos grupos trajeron sus costumbres y enriquecieron nuestra cultura. Hay que hacer notar las sociedades mutualistas de los ingleses o cocolos. La tolerancia religiosa fue otra gran contribución de la emigración así como otros factores que conformaron el Patrimonio Cultural San Pedro de Macorís.
Aparte de aportarnos sus comidas típicas, también la música guloya también ha influido en la producción de merengue urbano que se produce y consume en los barrios populares de la capital dominicana. También las comparsas carnavalescas, las cuales son las mejores del país. De mi parte “le agradezco mucho por aportarle tanto a nuestra cultura, para que esta sea ms colorida”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario