martes, 26 de abril de 2016

Reseña del establecimiento de la red de triangulación nacional


Introducción
En este trabajo nos adentraremos en la geodesia y en la topografía por medio de la red de triangulación nacional, ya que  en geodesia, se emplea para determinar los puntos singulares de un territorio, mediante el cálculo exacto de los vértices geodésicos, con sistemas de triángulos muy grandes, llamados redes de triangulación. También se utiliza en topografía.
Además de examinar la importancia que tiene la red de triangulación nacional para los ingenieros y también para las demás personas, que por medio a este conocemos la posición geográfica de un terreno o territorio. Nos cabe destacar como la triangulación afecto directamente a las leyes  jurídicas de la todas las naciones del mundo, como por ejemplo en la Ley de Torrens y el sistemas de Registro de Tierra en  1920, en donde paso a ser ley en 1927 y fue la Ley No. 1542/2004.
Empero abarcaremos las primeras mediciones con el sistema GPS y la red de geodésica  nacional satelital, enfatizando en la importancia de esta y sus evoluciones. También veremos una breve información acerca de los vuelos Aero-fotogramétrico  de la isla.
Además no debemos de olvidarnos de que los organismos que tienen que ver con el control geodésico en el país  son dos: El Instituto Geográfico Universitario y el Instituto Cartográfico Militar. El primero, es en la actualidad, el encargado de los controles geodésicos, tanto horizontal como vertical. El control geodésico ha sido establecido con los métodos tradicionales de la geodesia, es decir, con la triangulación, la nivelación diferencial y otros.







Historia de la Triangulación
La red de triangulación no es más que un conjunto de vértices geodésicos enlazados con medidas formando triángulos para la determinación de la superficie de un terreno.
El método de la triangulación para calcular las distancias se remonta a la antigüedad. En el Antiguo Egipto esta técnica ya era conocida a principios del II milenio a. C., pues en el problema 57 del papiro Rhind, se describe el seqt o seked como la pendiente (hipotenusa) de un triángulo rectángulo, definido como la relación de dos números enteros (catetos). Tales, en el siglo VI a. C., emplea triángulos semejantes para calcular la altura de las pirámides de Egipto, midiendo la longitud de sus sombras y comparándolas con su propia sombra. Herón de Alejandría (siglo I), determina la longitud de una distancia triangulando y utiliza un instrumento que se conoce como el dioptra de Herón.
Los métodos de triangulación utilizados por los agrimensores se introdujeron en la España medieval a través de varios tratados árabes sobre el astrolabio, como el de Ibn al-Saffar († 1035). También Abū Rayhan Biruni († 1048) introdujo las técnicas de triangulación para medir el tamaño de la Tierra y las distancias entre diversos lugares, aunque dichos métodos parecen haber llegado lentamente al resto de Europa. El astrónomo Tycho Brahe aplicó el método en Escandinavia, triangulando en 1579 la isla de Hven. Lo emplearon los ingleses William Cunningham Cosmographical Glasse (1559), Valentine Leigh Treatise of Measuring All Kinds of Lands (1562), William Bourne Rules of Navigation (1571), Thomas Digges Geometrical Practise named Pantometria (1571), y John Norden Surveyor's Dialogue (1607).

Red de triangulación nacional
La red de triangulación es el conjunto de los vértices o puntos localizadores que fueron colocados en todo el territorio nacional regularmente en los lugares más altos, de tal manera que a partir de cada uno de ellos se pueden observar la mayoría de puntos posibles en nuestro país. La unión de estos puntos conforma la Red de Triangulación Nacional. Estos puntos están conformados  con una placa de bronce regularmente de 9 cm. de diámetro, y llevan estampado el nombre del lugar en donde están establecidas.Estas placas poseen coordenadas x, y, z, o sea coordenadas de altitud, longitud y elevación. Esta elevación está referida al nivel medio del mar.
La red Nacional de triangulación se tiene cuando existe una serie de triángulos conectados entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados solo si se conocen los ángulos de cada triangulo y la longitud de las líneas “Base”. Se dice que no necesariamente tienen que ser triángulos, también pueden ser cuadriláteros u otro tipo de polígono que permita la descomposición en triángulos.
La red de triangulación de clasifica por cuatros partea, las cuales son:
Ø  Red de Triangulación de Primer Orden: Red de puntos medidos con la mayor precisión posible, calculados directamente sobre el elipsoide de revolución (Superficie básica de referencia). Sirve como base para todos los estudios vinculados con la determinación de la figura terrestre, además  para triangulaciones de ordenes menores
Ø  Red de Triangulación de Segundo Orden: Conformada por figuras geométricas vinculadas con los puntos de primer orden (aceptadas como libres de errores).
Ø  Red de Triangulación de Tercer Orden: Se realiza intercalándola, en la red de segundo orden, aceptando los puntos de esta como libres de errores (VALORES ABSOLUTOS).
Ø  Red de Triangulación de Cuarto Orden: Estos puntos sirven ya directamente como base y vinculación para los levantamientos detallados destinados a proveer planos o datos para proyectos y obras de ingeniería.
La planificación de la red de triangulación en República Dominicana se inicia por el USGS en 1919 hasta 1921, al darse cuenta de que en este país no existía dicha triangulación nacional,  producto de la invasión norteamericana en el 1916.
Para el diseño de esta red se establecieron tres líneas bases:
Ø  Salcedo
Ø  Barahona
Ø  Higüey
En el 1948 se hace el primer vuelo en la isla, con el cual el IGN-IAGS hace el inicio de un nuevo proyecto de triangulación empleando 13 puntos de control comunes a todas las triangulaciones previas para hacer la campaña del ajuste de datum mediante la tecnología HIRAM para conectar el datum NAD-27 desde Estados Unidos con el país. En el 1952 se realizó el primer mapa de República Dominicana y Haití.
Los 13 puntos de control  de primer orden de triangulación óptica angular (más 254 de segundo y tercer orden):
Ø  Jicome
Ø  Diego de Ocampo
Ø  Villa Trina
Ø  Naviza
Ø  Media Cara 2
Ø  Peña Alta
Ø  Sierra Prieta
Ø  Camino
Ø  Castillo
Ø  Alto Bandera
Ø  Vigía
Ø  Mingo
A partir de estos 13 puntos de control primarios, se ajustaron directamente las posiciones de 76 vértices al NAD-27P. Las posiciones de los otros 73 vértices geodésicos restantes fueron re-computadas mediante el Método de Transformación de Datum Anfelderung.
El datum geodésico vertical o altimétrico es el Nivel Medio del Mar (NMM) = ±0.000m establecido por una red de 6 mareógrafos instalados y operados entre el 1949 y 1978. Estos mareógrafos dejaron de funcionar a principios de los 80 por descuido y falta de inversión oficial. El nivel medio del mar se determinó instalando en las zonas costeras unos  mareógrafos los cuales van registrando en un papel el comportamiento de las mareas describiendo en el papel una curva continua parecida a una curva sinusoidal o cosenosoidal.
Luego de haber pasado algunos años, se dio la primera medición con GPS. El sistema GPS no es más que un sistema compuesto por una red de 24 satélites denominada NAVSTAR, situados en una órbita a unos 20.200 km. de la Tierra, y unos receptores GPS, que permiten determinar nuestra posición en cualquier lugar del planeta, de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica. La red de satélites es propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América y está gestionado por su Departamento de Defensa (DoD).
Esta medición inicio desde el 3 al 10 de junio de 1986, el JPL llevo a cabo la primera medición geodésica con GPS en la parte del caribe con aproximadamente 8 estaciones en Estados Unidos y 6 en el caribe, en lo que dentro de esas 6 estaciones estaban:Cabo Rojo, Capotillo y Cabo Francés Viejo.
Después de 10 años para ser exactos se dio la segunda medición con GPS, la cual fue llevada a cabo de la NGS por todo el Caribe para expandir el WAAS asi como el geoide CARB-97. En la republica dominicana se miden 15 puntos en los 3 aeropuertos internacionales y sus ciudades aledañas. La tercera medición fue llevada a cabo del 1999 por CANAPE para el monitoreo tectónico de sus velocidades.

Sistema Torrens y la ley de registro de tierras.

El sistema Torrens aparece por primera vez en Australia Meridional, tras la implementación realizada por su Premier, Sir Robert Torrens, en 1858. Hasta entonces, existían dos tipos de propiedad distinguidas por su origen. Aquellos propietarios cuyo derecho provenía directamente de la Corona tenían una propiedad de especial solidez. No así aquellos que habían obtenido la propiedad mediante transmisión (compraventa, sucesión, donación, etc), quienes podían sufrir las consecuencias de eventuales ventas por parte de no propietarios, evicciones y demás.
El sistema Torrens es el sistema que dice que todo inmueble o propiedad se reputa como propiedad del Estado y que solo se puede afirmar como un propietario distinto del mismo, si su derecho de propiedad aparece en el libro de registro de propiedades. Este sistema fue introducido en la intervención norteamericana del 1916 al 1924 y aunque para muchos sea un sistema perfecto, tiene como desventaja la falta de imparcialidad en la repartición de los terrenos comuneros.
A raíz de esto el 1 de Julio de 1920, el congreso aprueba formalmente al gobierno militar de Santo Domingo a aplicar la ley de registro de tierras No. 1542 que ofrece el registro inmediato de las tierra y por tanto la repartición equitativa de los terrenos



La Red Geodésica Nacional Satelital.

La nueva Red Geodésica Nacional satelital fue implementada por la jurisdicción inmobiliarias mediante 2 préstamos internacionales del banco interamericano de 80 millones de dólares como parte de la nueva ley 108-05 para georreferencia todas las mensuras catastrales del país. Esta se emplea oficialmente desde el 4 de abril del 2007, donde se denomina Red de Estaciones Permanente (REP). Se basa en 4 estaciones GPS, CORS, Ashtech Z12.
Las 4 estaciones permanentes de referencia o CORS de la Jurisdicción Inmobiliaria  que definen la Red Estaciones Permanente son:
Ø  SPED en San Pedro de Macorís
Ø  BARA en Barahona
Ø  LVEG en La Vega
Ø  SROD en Santiago Rodríguez
Los receptores ASHTECH Z12 de las 4 CORS de la Jurisdicción Inmobiliaria de la  Red de Estaciones Permanente fueron reemplazados por Trimble NetR9 GPS con sensores meteorológicos WTX520  como parte del acuerdo entre UNAVCO y la Jurisdicción Inmobiliaria  dentro de la red de la región del Caribe COCOnet en 2012-2013.
Los 4 nuevos receptores Trimble NetR9 GPS con WTX520 fueron donados por UNAVCO/COCOnet a la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) en 2012, los cuales fueron:
Ø  CN07 en Puerto Plata
Ø  CN08 en Cabo Rojo
Ø  CN27 en Cabrera
Ø  CN06 en Valle Nuevo

Conclusión
La triangulación ha sido el método más eficaz para lograr una red precisa sobre grandes áreas, debida a que es posible medir los ángulos con precisión a lo largo de grandes tramos, aun cuando el acceso directo entre los puntos resulten difíciles.
La red de triangulación iniciado en nuestro país para esa época fue una iniciativa de los ingenieros del cuerpo de marines, cuyo propósito fundamental era tener referencia de cotas fijas fuera de las costas para ser usadas en los levantamientos que se hicieron para construirlas primeras carreteras de que dispuso el país a principios del siglo XX.
La triangulación es un método útil y rápido para la translación de coordenadas, BM y puntos de control, los cuales pueden ser necesarios para la construcción de carreteras, puente, túneles, acueductos entre otros.

La red geodésica satelital ha facilitado la medición de terreno, ya que gracias a los satélites podemos tener con más precisión las áreas que me medimos. Cabe destacar que esta red satelital nos permite medir la altura del territorio que medimos gracias a los receptores instalados a nivel del mar, como los ya mencionados en líneas anteriores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario