Museo del Hombre
1. En el Museo del Hombre Dominicano, describes, qué ves en los dioramas de las Culturas Pre agrícolas
En los dioramas se pudieron observar distintas actividades realizadas por los sub tainos, donde se pueden observar las distintas actividades que realizaban los mismos; como estos cazaban a un manatí con una lanza y con liana amarrada en el cuello para que este no se escapara, además de que eran tres, los que lo tenían rodeados para que este no se escapara. Cabe destacar el diorama, el cual representa a una civilización recolectora, ya que los sub tainos tenían un poco dominio de la naturaleza, desarrollaban una economía depredadora, porque solo captaban de la naturaleza lo que ella le ofrecía sin ninguna posibilidad de reponer.
Otros dioramas que me describen a los sub tainos son los distintos instrumentos de piedra rutica los cuales eran fabricados con tan solo chocar fuertemente la piedra con otra más dura.
2. (Fíjate bien en los mapas y dioramas), investiga cuáles elementos demuestran que nuestros aborígenes proceden de América del Sur
Como según muestran los mapas y leyendas nos dicen que las Antillas mayores fueron pobladas de indígenas proveniente de América del sur, los cuales aprovecharon la cercanía de las islas de las Antillas y las corrientes marítimas, estos se trasladaron en canoas desde América del sur hasta Puerto Rico a la que ellos llamaban Borinquén, desde ahí se trasladaron a la isla de Santo Domingo a la que ellos la llamaron Haití y luego a Cuba la que llamaron Cubanacan. Además la mayor muestra está basada en la cultura y en los objetos utilizados para diferentes funciones, como la pesca y otras funciones, esto era muy similar a los que fueron encontrados en América del sur.
3. Elabora un esquema de las semejanzas y diferencias entre los Sub-tainos y los Tainos
Diferencias |
· Los sub tainos y los tainos no estaban divididos socialmente iguales, ya que los sub tainos no estaban divididos por cacicazgos, mientras que los tainos si. · Los sub tainos implementaban la técnica de Roza para la agricultura, mientras que los tainos utilizaban la técnica llamada Montones. · Los sub tainos usaban la cerámica Meillac, mientras los tainos la boca chica. |
Similitudes |
· La recolección de alimentos · Ambos grupos de dedicaban a la pesca y a la casa. · Hablaban en una misma lengua. · Ambas cultura practicaban deportes. |
4. Describes las principales características del arte taino.
La mayor parte del arte Taino se creaba, para representar los Dioses y las cerámicas religiosas. Entre sus piezas más artística estaban las vasijas, los amuletos, el burén, los comí, entre otros.
Los tainos tenían gran arte para las artesanías, como el caso de la cerámica; caracterizada por sus variadas formas de modelado y por sus decoraciones con motivos y secuencias geométricas.
Cabe destacar que en el arte taino también existía la música y la confesión de instrumentos, como son: las maracas y tambores. Las técnicas empleadas en la fabricación de sus instrumentos fue variando, ejemplo de piedra y madera, para el arte, permitió que los tainos diversificaran su arte y que también se desarrollaran en esta área además utilizaban de los caracoles y los huesos para la creación y desarrollo de su arte. Los tainos representaban el arte atreves de grabado en las cuevas y piedras
5. Investiga y explica los principales ritos funerarios de la cultura taina (describes lo que ves en los dioramas que representan ritos funerarios y entierros tainos)
La muerte para los tainos era un acto común en sus vidas, y cuando llegaba la hora de la muerte, lo enterraban con sus pertenencias porque según su mitología estos se transportaban a un lugar mejor, donde vivirían eternamente en armonía y en paz, comiendo y danzando.
Mientras que las muertes de los caciques eran seguidos por una serie de ritos funerarios que podían durar hasta mas de un años. Junto con los caciques se enterraba viva una de sus esposas preferida.
6. Describes los principales ceremonias tainas, listas los objetos ceremoniales que puedes observar en los diversos dioramas
Los ritos que realizaban los tainos, principalmente los escenificaban en danzas llamadas areito, el cual servía para expresar la unidad trivial y educar a los jóvenes y niños en las tradiciones familiares y de la sociedad, junto a diversos instrumentos. Además que utilizaban el árbol de caoba durante la ceremonia religiosa en la que inhalaban un polvo alucinógeno, donde el cacique o el behique entraba en un trance creyendo comunicarse con sus dioses o un espíritu a los que le pedían ayuda y protección. El polvo utilizado era puesto en un plato encima del comí de la caoba.
7. Investiga y explica en qué nivel de desarrollo se encontraba la cultura Taina en el momento del descubrimiento.
Los tainos a la llegada de los españoles se encontraban en a un nivel de desarrollo social notable. Dominaban técnica con las cuales sobrevivían y alimentaban a todos los de las tribus, además de estar organizados por tribus dirigidos por caciques. Cabe destacar que crearon un sistema religioso con un panteón de dioses naturalistas. Los tainos tenían un desarrollo notable en el arte y en la elaboración de instrumentos de primera necesidad.
8. Investiga acerca de la mitología taina y narra una leyenda de dicha mitología.
La mitología taina se basaba fundamentalmente en el Sol, la Luna el origen del sexo femenino y el diluvio. Algunas creencias sugerían que el Sol, la luna y el hombre habían surgido de la cueva, tal vez porque ningunos de sus antes pasados no crearon asentamientos y tenían un refugio en la cueva seguro contra la intemperie. Su credo religioso era elemental y consistían en una combinación de animismo, el cemiismo, el chamanismo.
Ahora algunos mitos de los tainos.
Mito de los tainos acerca del origen del mar
Hubo un hombre llamado Yaya, que según algunos no era un hombre sino un dios de la época en que sólo los dioses poblaban la tierra. Yaya mató a su propio hijo, Yaya el, y luego guardó sus huesos en una calabaza que colgó del techo de su casa. Un día, Yaya sintió deseos de ver a su hijo, así que descolgó la calabaza y la volcó, pero en lugar de huesos salieron muchos peces de distintos tamaños.
Yaya y su esposa comieron los peces y volvieron a colocar la calabaza en su lugar. Al poco tiempo, cuando Yaya estaba trabajando en sus conucos, llegaron a su casa unos cuatrillizos hijos de Itiba Cahubaba, la Madre Tierra, que murió durante el nacimiento de sus hijos. Los cuatrillizos descolgaron la calabaza y comieron de los peces que había dentro, pero mientras comían sintieron que Yaya regresaba.
Petroglifos taínos Quisieron regresar la calabaza a su lugar, pero la prisa hizo que ésta se cayera y se rompiera en el piso. Tanta agua y tantos peces salieron de la calabaza, que llenaron toda la Tierra. Y fue así como se creó el mar.
Deminán Caracaracol
Uno de los cuatrillizos nacidos de Itiba Cahubaba se llamaba Deminán Caracaracol. Su segundo nombre significa que tenía la piel áspera producto de una enfermedad. Deminán sale huyendo de Yaya luego de romper su calabaza y, junto a sus hermanos, llega a donde Bayamanaco, que tenía cazabe. Cuando Deminán le pide un poco de cazabe, Bayamanaco le tira un “guanguayo” lleno de caoba en la espalda.
Cahubaba Deminán regresa donde sus hermanos con una hinchazón tan grande en la espalda que está a punto de morir. Sus hermanos abren la herida con un hacha de piedra y de allí sale una tortuga viva. Los gemelos entonces fabricaron su casa y criaron la tortuga.
9. Investiga y describe que papel jugaba la mujer en la sociedad taina en los aspectos políticos, económicos, cultural y religioso.
La mujer tenía funciones de suma importancia en la sociedad. Esta era la proveedora de los alimentos como la fécula de Yuca, mantenía los montones y conucos, trabajaba el burén donde sé guayaba la yuca para hacer la base de la dieta Taina, el cazabe. Para poder mantener la base de la dieta Taina, las mujeres debían tener conocimientos extensos sobre la función de los ciclos agrícolas que a su vez dependían del conocimiento del tiempo y el espacio.
Las mujeres sembraban la yuca en los meses de sequía. El conocimiento agrícola era responsabilidad de la mujer. La mujer también trabajaba el tejido. Con el hilo creaban las naguas (utilizadas solo por las mujeres casadas), telas, hamacas, cinturones con caracoles que utilizaban en los areitos, ligas que usaban alrededor de sus brazos y piernas. También cabe destacar que las esposas funcionaban como “embajadoras” y hasta diplomáticas involuntarias para mantener relaciones pacíficas entre los territorios.
Las cerámicas tenían su función práctica, claro está. Las alfareras que esculpían y le daban forma a las vasijas imprimían sus conceptos distintivos en cada una de sus obras. Aunque no esta claro que la mujer fuese la única que labrara el arte rupestre y las esculturas debe haber una gran probabilidad que en este respecto el hombre participara de estas actividades.
10. Elabora una lista de los aportes de la cultura de la cultura taina a la cultura actual.
Los aportes de la cultura taina a la cultura actual están visibles en hasta los lenguajes, como son las palabras que nos dejaron de legado, ya que más de 700 palabras de los tainos se utilizan en el país, y no tan solo en el país sino también en diferente parte del mundo.
Algunas de las palabras que heredamos de nuestros ancestros, los tainos:
· Anón
· Areíto
· Arepa
· Barbacoa
· Batata
· Batey
· Bija
· Bohío
· Boricua
· Cacique
· Canoa
· Caney
· Carey
· Caribe
· Casabe
· Cayuco
· Cocuyo
· Comején
· Conuco
· Dajao
· Fotuto
· Guagua
· Guajiro
- Guanábana
También heredamos de esa cultura hermosa las técnicas de la agricultura, ya que muchos de los agricultores dominicanos utilizan el sembrado con el ciclo de la luna ,lo que hacían los tainos.
La yuca ye el casabe es otro de los aportes de la cultura taina a la cultura actual. La yuca es la dieta principal del dominicano...
Entre otros aportes no menos importantes.
11. Explica ¿Qué aprendiste en esta visita? ¿Qué idea tienes ahora de la sociedad taina? Desarrolla diez ideas de la que aprendiste.
Lo primero es que me conmocione al momento de conocer pinceladas de lo que era la vida de mis antes pasados, que tenía ideas muy diversas a la que ahora conozco. Ahora me queda mas que claro que no importa en el atraso que estés cronológicamente hablando, solo con el conocimiento de lo que te rodeas puedes hacer cosas increíbles.
En esta visita aprendí como estaba organizado socialmente las tribus, aunque ya tenía conocimientos previos. Aprendí que la diferencia entre los sub tainos y los tainos, ya que estos no son los mismos, las diferencias son muchas y las similitudes pocas. Los distintos modos de cultivos y los distintos modos de caza de los tainos y los sub tainos.
Que para los tainos existe un dios para todo, que no tan solo existía un dios para la yuca , sino para todo lo que pudiera ocurrir. Además me di cuenta de la forma tan organizada en la que vivieron, en los cuales todos lo que producían era para todos nada era de nadie, y pienso que ese es el ejemplo más significativo que deberíamos de seguir, ya que vivimos en un mundo en el que todos jalan para su lado, sin importarle lo que le ocurra a los que lo rodean. Y de ahora en adelante no me enojaría si me dijeran taino, porque me hubiese encantado ser partes de una de esas tribus.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario