Humedales Bajo Yuna
Los humedales, en general, son unos de los biomas de vital importancia presente en la naturaleza, ya que los humedales ayudan al medio ambiente a mejorarse, debido al hecho de que son un suministro natural de agua. Ayudan a prevenir las inundaciones en muchos lugares, ya que son capaces de asumir el exceso de agua de las otras fuentes, sin embargo, cuando el nivel de un río o lago es bajo, también pueden liberar agua de nuevo hacia ellos. También tienen la capacidad natural para purificar el agua superficial.
Ahora bien, según la convención de La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), los humedales son: “Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas”.
Empero, varias personas ven los humedales como un “problema”, debido a que son poco favorable para el asentamiento humano.
Ahora bien, en la República Dominicana existen diversos humedales de gran importancia, tanto para el medio ambiente como para nosotros, y algunos de ellos son los humedales del Yuna.
Humedal laguna Yuna.
El humedal laguna Yuna es el de mayor extensión del país con un área a declarar de 77518.61 hectárea/ 775.19 kilómetros. Se diferencia de los otros dos grandes humedales del país, los ríos Yaqué del Norte y del Sur, por tener precipitaciones anuales que superan los 2,000 mm anuales. También al sur está localizado el Parque Nacional Los Haitises y la zona Kárstica más grande del país, con precipitaciones de 2500 mm anuales.
Este humedal ocupa el 26% del municipio de Sánchez y el 24% del municipio de Arenoso y solo el 1% del municipio de Nagua y el 0.2% del municipio de Villa Rivas. Abarca territorio de tres provincias: Samaná, Duarte y María T. Sánchez.
Provincia | Km2 | % |
Duarte (Villa Rivas) | 21,240.10 | 27.4 |
María Trinidad Sánchez | 3,100.74 | 4 |
Samaná (Sánchez) | 53,487.84 | 69 |
Total | 77,518.61 | 100 |
Tabla No. 1: de porcentaje de distribución de área de los humedales del bajo Yuna.
Estos humedales están asentados sobre un área de formación geológica joven constituida principalmente por los sedimentos que arrastra el río Yuna y sus afluentes.
Este importante humedal está ubicado en la zona noroeste del país. La principal desembocadura del Río Yuna está situada en la Bahía de Samaná, al sur de la península del mismo nombre y al Norte de la Región Kárstica de Los Haitises. Desde la capital el acceso se realiza por dos vías principales: desde Santo Domingo hasta la Ciudad de Cotui localizada al suroeste del Humedal distante a 105 Km. La segunda ruta desde la cuidad de Santo Domingo Oriental hasta cruzar el área del Parque Nacional Los Haitises. En el ámbito de este importante Humedal, tienen incidencias administrativas las provincias Duarte, Sánchez Ramírez, Samaná y María Trinidad Sánchez.
El Río Yuna nace en la Cordillera Central, con afluentes que nacen tanto en dicha cordillera como en la Septentrional, y sigue su curso en dirección noreste por entre colinas disertadas y terrazas fluviales, hasta llegar a la confluencia del Río Camú, desde donde discurre en dirección este hasta desembocar en la Bahía de Samaná.
En los datos obtenidos del informe de José Manuel Mateo Feliz en “Ficha informativa de los Humedales del Ramar” dice que: “En la cuenca del río Yuna se encuentran en operación parte importante del patrimonio hidráulico nacional, compuesto por infraestructura de regulación, como son la Presa de Hatillo, que es el embalse de mayor capacidad que cuenta el país, con 375 millones de metros cúbicos; la Presa de Rincón, las Hidroeléctricas de Rio Blanco, de Pinalito y Aniana Vargas, y los sistemas de riego de Jima, Camú, Yuna y Aglipo. La cantidad de agua almacenada en los embalses señalados es de 524 millones de metros cúbicos, que constituye un volumen garantizado del 44% de la demanda frente a eventuales períodos de sequías, y representa el 21.8 % de la capacidad de almacenamiento total en presas del territorio nacional.”
Posee la mayor población de manglares, aproximadamente un tercio del total país. En este humedal se registra la mayor población de Drago (Pterocarpus officinalis[1]) que actualmente es una de las especies arbóreas cuyas poblaciones se encuentran en estado vulnerable, según la Lista Roja de UICN y la lista roja de República Dominicana.
Los bosques de Drago estan asociados a los humedales de agua dulce, formando variedades de plantas detrás del manglar. Han sido muy impactados por los pobladores locales, quienes no dan uso a esta especie y por lo tanto tienden a eliminarla para establecer zonas de ganado o agricultura.
El ecosistema de manglar que se encuentra en el área es muy singular y valioso, y brinda un servicio ambiental fundamental para la dinámica costera de la Bahía de Samaná. Las especies de mangles que se encuentran en el área son: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, y mangle botón, Conforman el bosque de cuenca, de ribera y de borde y están estrechamente vinculados a los fondos fangosos del sistema litoral estuarinos[2].
Además, este ecosistema estuarino hace aportes importantes para las actividades pesqueras en los pueblos localizados en la línea de costa de la Bahía de Samaná, como son: Sánchez, Samaná, Miches, Sabana de la Mar, entre otros.
Existen varias investigaciones publicadas por la Universidad de Cornell desde 1998 a 2001 que profundizan sobre las características de este manglar, su productividad y su distribución. Estos estudios han establecido al 1996 que la extensión del manglar era de 42 a 47 km2.
En lo referente a las pesquerías, se reportan capturas de tilapia, lisa, cherna guabina, sábalo, róbalo, lebranche, trucha arcoíris, diversos peces estuarinos y jaibas en los caños y especialmente en su desembocadura en la Bahía de Samaná, mayormente para fines de subsistencia o consumo local.
La elevada productividad de la zona hace de la bahía de Samaná el área de pesca más importante del país en lo relativo a camarones. En el pueblo de Sánchez se desembarcan tres especies de camarones: el camarón siete barbas, el camarón rosado y el camarón blanco, aunque éste último puede considerarse la especie clave, pues ocupa entre del 86 al 95% de la captura. La región más importante por la extensión del área de pesca, la abundancia del recurso y el número de pescadores, es la región Oeste de la Bahía de Samaná, donde los caudales que aportan los Ríos Yuna y Barracote definen una región estuarina de unos 400 km².
En las áreas de los humedales de la laguna Yuna, se pescan varias especies de cangrejos. Las capturas resultan difíciles de registrar ya que no constituyen desembarcos propiamente dichos, pues las mismas se hacen desde embarcaciones o a pie entre el manglar. La pesca tiene como especies claves a la paloma de cueva, el zumbá y el cangrejo moro, de las cuales no existen cifras de captura, si bien se consumen con gran demanda en toda la región.
Las especies de aves raras en la República Dominicana pero comúnmente vistas en los humedales del bajo yuna, reconocidas por los habitantes del lugar son: el 16 Playero Chico, la Bruja, la Gaviota del Norte y el Rey Congo Corona Negra. También se reportan el Pato de Florida, Gallareta y la Paloma Coronita.
Otros datos de diferentes especies relevantes son: Jicotea tortuga de agua dulce endémica de la Hispaniola; especies de lagartos arborícolas como Anolis distichus, Anolis chlorocyanus, Anolis cybotes y Anolis baleatus; también hay reportes de avistamientos de tortugas marinas como la Tortuga verde, Tortuga laúd o la Tortuga boba. Entre los mamíferos, hay reportes de avistamientos de manatíes. Todas estas especies se encuentran en peligro de extinción.
Importancia de humedales de laguna Yuna.
La importancia de estos humedales, desde el punto de vista económico para los pobladores de las zonas aledañas, es el desarrollo de actividades primarias, como son el cultivo, pazca, entre otros. La agricultura se desarrolla, con varias modalidades productivas: de subsistencia, comercial y de pequeña escala. También se practica la ganadería, que abarca las zonas identificadas como pastos.
Como dijimos en líneas anteriores, en el Humedal se desarrolla la pesca desde embarcaciones utilizando redes; la pesca artesanal, la cual se realiza en aguas poco profundas. Asimismo, también se practica la caza de aves tantos acuáticos como terrestre, entre ellos los patos, gallareta, pollos de agua, entre otras.
Ahora bien, estas son actividades que impactan la calidad del agua y por tanto la distribución de vida en ecosistema.
Cabe destacar que los humedales son de gran importancia por formar parte de sistemas hidrológicos, por abastecer de agua a diversos sistemas, como canales, presas, entre otros.
Bibliografía.
1. Convención de Ramsar, 2006. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). pág. 10
2. Alvarez Ruiz, Migdalia. 1982. A comparison of the structure and ecology of Pterocarpus officinalis Jacq. forested wetlands in Puerto Rico. Río Piedras, PR: University of Puerto Rico. Tesis de M.S. pág. 96
3. UICN. 2009. Threated Animals of the World, UICN Red List of Aminals. Data Base Search Results of Dominican Republic. Pág. 25
4. Rafael Cámara Artigas, Joaquín Hernández de la Obra, José Molina Rodríguez, 1991. “Guía
5. de Interpretación de la Ruta Litoral del Parque Nacional Los Haitises”. Dirección Nacional de Parques, Agencia Española de Cooperación Internacional, Junta de Andalucía. Santo Domingo, República Dominicana.
6. Salazar, J. y B. Peguero 1994. Estudio de Vegetación y Flora de la Península de Samaná. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno, CEBSE, Inc. Santo Domingo, República Dominicana.
7. José Manuel Mateo Feliz, 2011. Ficha informativa de los Humedales del Ramar. Santo Domingo, República Dominicana.
[1] Árbol de 15 a 35 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. Tronco con raíces tablares bien desarrolladas en la base. Corteza exterior negra o grisácea. La corteza interior del tronco produce un exudado rojo.
[2] Es un área de la costa donde el agua dulce proveniente de la tierra se mezcla con el agua del mar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario