la motivación humana
La motivación es el impulso-esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En otras palabras, motivación implica impulso hacia un resultado. Ésta es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico.
Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por procesos internos del individuo. En este aspecto, la motivación se asocia con el sistema cognitivo del individuo. La cognición es aquello que la persona conoce de sí mismo y del ambiente que lo rodea. El sistema cognitivo implica valores personales, que están determinados por el ambiente social, la estructura fisiológica, las necesidades y experiencias de cada persona.
El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una necesidad. Ésta rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra el individuo, al producir un estado de tensión que lleva a éste a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio.
Si el comportamiento es eficaz la necesidad quedará satisfecha, al retornar a un nuevo estado de equilibrio. Por el contrario, en ciertas oportunidades la necesidad no es satisfecha, lo que puede originar frustración o compensación (transferencia hacia otro objetivo o meta).
Según Ricardo Solana, la motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Para James Stoner, la motivación son los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido. Harold Koontz y Heinz Weihrich, por su parte, indican que la motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Para Koontz y Weihrich, decir que los administradores motivan a sus subordinados, es indicar, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera. Para Herzberg, la motivación incluye sentimientos de realización de crecimiento y de reconocimiento profesional, que se manifiestan por medio del ejercicio de las tareas y actividades que ofrecen suficiente desafío y significado para el trabajador.
MODELO BÁSICO DE MOTIVACIÓN
a. TEORÍA DE MASLOW
Según Maslow, en la motivación se da un conjunto de jerarquía de las necesidades, ya que las necesidades del hombre crecen durante toda su vida. A medida que éste satisface sus necesidades básicas otras más complejas ocupan el predominio de su comportamiento. Para Maslow, las necesidades humanas tienen el siguiente orden de jerarquía:
1. Necesidades de autorrealización: (realización potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc.
2. Necesidades de estima: (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.)
4. Necesidades de seguridad: (protección contra el peligro o las privaciones )
Según Maslow:
- Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento. Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS
Los motivos de los seres humanos son muy diversos: varían en función de la cultura y el aprendizaje.
Los motivos pueden clasificarse según las necesidades del hombre y se agrupan en básicas o fisiológicas, sociales, psicológica y existenciales.
Motivos básicos o fisiológicos: Son las necesidades que debe llenar el hombre primariamente en su búsqueda por la supervivencia y se derivan del estado de tención generado por la aparición de una necesidad básica (hambre, sed, sueño, entre otras). El no llenarlas puede causar enfermedad física e incluso la muerte.
Algunas necesidades básicas de conducta humana tienden a satisfechas en mayor grado que las necesidades psicológicas. El criterio mínimo para denominar a un motivo como fisiológico es el siguiente
*el motivo ah de ser no aprendido
*su ausencia produce enfermedad
*su presencia previene la enfermedad
*su reimplantación cura la enfermedad
*en ciertas situaciones muy complejas (de libre elección), la persona privada de el lo prefiere ante otros satisfactores
*se manifiesta universalmente entre todos los miembros de la misma especie
Los principales motivos fisiológicos son:
a) Hambre y sed: la falta de alimentos o de agua produce tención que induce al organismo a la acción.
b) Eliminación: el mecanismo para eliminar desechos del organismo, el exceso de fluidos y los productos finales del proceso digestivo, se pone en funcionamiento por medio de la distención de la vejiga y del intestino grueso y de algunas actividades glandulares.
c) La respiración: basada en el mecanismo para conservar el equilibrio del oxigeno. La falta de oxigeno produce la disminución de la memoria, fallos en la coordinación muscular, sensación de euforia y optimismo y la MUERTE.
d) Sueño: como mecanismo implica un descanso del organismo. Está regulado por mecanismos internos como temperatura del organismo y actividad cerebral, y externos como el ritmo de sueño.
e) Sexualidad: está controlada por mecanismos químicos y nerviosos. No es una motivación necesaria para la supervivencia del individuo y la reacción a ella depende, en los seres humanos, del aprendizaje
f) Impulso o pulsión maternal: esta relacionado con la secreción de la prolactina, hormona de la hipófisis, que regula los procesos relacionados con la maternidad
Motivos psicológicos
Son aquellos motivos relacionados con la felicidad y el bienestar del individuo, pero no con su supervivencia, tales como la necesidad de un nivel adecuando de autoestima, logros, éxito, etc.
Los motivos psicológicos son motivos que no están relacionados directamente con la supervivencia del individuo o la especie. Son necesidades en el sentido de la felicidad del individuo y su bienestar depende de ellos.
Por ejemplo si un joven tiene padres que son profesionistas probablemente desarrollara una necesidad psicológica de logro.
Los motivos psicológicos son importantes determinantes de la conducta debido a que no pueden ser completamente satisfechos pues no dependen solamente de nuestra voluntad, sino que se satisfacen en relación con y entre otros seres humanos. Por ejemplo puedes comer un montón hasta que no te quepa ni un bocado más, pero difícilmente podrás tener todo el amor, la seguridad o todo el reconocimiento social que desearías
Algunos motivos psicológicos:
a) Necesidad de afecto: todos anhelamos tener relaciones afectuosas con las demás personas. sentimos la ausencia de amigos y de los seres queridos. Tanto dar como recibir. Su frustración produce inadaptación y casos de enfermedad mental seria.
b) Necesidad de seguridad: todo individuo necesita estar seguro del trabajo, del amor de su familia, de la integridad física, etc. Por ejemplo a un niño le afecta mucho la falta de protección familiar o la injusticia y le producen inseguridad irritabilidad e intranquilidad ,miedo y duda.
c) Necesidad de pertenencia: necesitamos pertenecer a un grupo, identificarnos con otras personas, sentir su compañía. La ausencia de estas puede producir ansiedad, desconfianza, egocentrismo e inseguridad.
d) Necesidad de superación: esta necesidad está relacionada con el conocimiento social y estimación propia. Se le conoce como motivo para la superación.
e) Necesidad de independencia: es una necesidad básica. Las personas desean regir su vida, fijar sus objetivos sin interferencias ni presión.
f) Necesidad de conocimiento social: la aprobación de la necesidad o de los grupos sociales con los que se relaciona una persona es necesaria porque le proporciona seguridad y la estimula.
g) Necesidad de estimulación propia: lo que pensamos nosotros mismos gira alrededor de los valores adquiridos durante el proceso de socialización.
Motivos sociales
La expresión de los motivos sociales difiere de cultura a cultura, y aun entre miembros de una misma cultura. Estas diferencias se originan en que los motivos sociales se aprenden y expresan x medio de una conducta aprendida y no siempre aparecen en su forma genuina.
AGRESIVIDAD
Empleada frecuentemente para referirse a la tendencia a atacar a otro individuo, con la intención de causar daño físico o psicológico.
Las guerras desde siglos han sido parte de la historia, son un ejemplo de conducta agresiva. Para comprender el papel de los motivos agresivos en la conducta humana, es indispensable analizar:
a) La cultura en la cual fue socializado
b) Los grupos sociales primarios de referencia y afiliación
c) Pautas de crianza y canalización de impulsos agresivos
Algunas investigaciones especializadas en este campo han concluido que el aumente del castigo por la agresión en la escuela. Para Eron, la conducta agresiva aumenta según la intensidad o severidad del castigo, además de que los castigos sean más severos pueden conducir a conductas igualmente inconscientes, tales como apatía y la pasividad.
La tendencia de algunos organismos a preferir su propia especie y a vivir en grupos se llama gregarismo o conducta de afiliación. El gregarismo es un motivo adquirido que parece casi universalmente, como resultado de la larga dependencia que durante la infancia se tiene con otras personas para la satisfacción de motivos fisiológicos y sociales
NESESIDAD DE TENER ÉXITO
En la cultura occidental, la necesidad de tener éxito es particularmente fuerte. La necesidad de lograr algo varía entre los individuos.
El reconocido psicólogo McClellan ha realizado los siguientes hallazgos relacionados con la necesidad el logro de éxito:
A) Los sujetos que manifiestan necesidad muy elevada para tener éxito se encuentran más en las posiciones de hombres de empresas que en otro tipo de ocupaciones.
B) Pueden hacerse predicciones acerca de la conducta relacionada con el éxito en largos periodos.
C) Las prácticas de la crianza son importantes: el entrenamiento temprano para el dominio o la independencia estimula la necesidad del éxito, siempre y cuando no revelen no revelen limitaciones generalizadas, actitud autoritaria o rechazo de los padres.
ADQUSITIVIDAD
Por el hecho de que los incentivos materiales desempeñan un papel importante en nuestra sociedad, no sería ilógico llegar a la conclusión, en ausencia del conocimiento de otra sociedad, que adquirir es básico entre los motivos de todos de todos los seres humanos.
La actitud hacia la propiedad varia grandemente de un grupo cultural a otro pero, aun en nuestra sociedad, en la cual la adquisición de la propiedad es altamente valorada, es un error pensar que la noción de Adam Smith a propósito del <<hombre económico>> sea la correcta.
Los motivos adquisitivos se expresan más claramente en el ámbito laboral y se refieren a la necesidad de sentirse seguro en un puesto, en la oportunidad de progresar, en ser tratado con respeto y en recibir crédito por un trabajo bien hecho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario