Lenguaje Figurado
A instancias de la lingüística, el concepto de lenguaje figurado, que es el que ocupará a continuación esta reseña, se usa para designar a aquel tipo de lenguaje en el cual las palabras que se utilizan no refieren exactamente su significado literal, es decir, cuando en el lenguaje figurado se usa tal o cual palabra de ningún modo la misma implicará a su referencia exacta sino que nos sugerirá otra.
En tanto y por lo expuesto es común que en este tipo de lenguaje sean sumamente comunes los cambios y alejamientos en cuanto al sentido o a la referencia de una palabra.
Nada mejor que exponer un ejemplo concreto para aclarar la cuestión… en nuestro idioma todos sabemos que la palabra león designa a aquel mamífero carnívoro, perteneciente a la familia de los félidos y que como consecuencia de su impronta activa y contundente se lo designa popularmente como el rey de la selva. Ahora bien, haciendo uso del indicado lenguaje figurado, cuando alguien habla que tal o cual frente a una situación se comportó como un león, en realidad, lo que pretenderá referir es que la persona en cuestión actuó de modo valiente y enérgico y no al mamífero en si. Juana defendió a sus hijas como una leona, cuando los ladrones intentaron atacarlas.
Cabe destacarse que en el lenguaje figurado el emisor, o uno de los interlocutores del mensaje, sugerirán a partir del uso del mismo diversas cuestiones, aunque, la conclusión correspondiente que saque el receptor o interlocutor dependerá tanto del conocimiento del idioma como de la cultura ya que sin el conocimiento de estas cosas difícilmente entienda lo que se la querido transmitir en el mensaje.
Así, alguien que no conoce estás características sobre el león y desconoce que normalmente se teje un paralelo entre este animal y la persona valiente, no comprenderá lo que se estará queriendo decir.
En el ámbito de la literatura, especialmente en aquellas obras que disponen de características poéticas, es donde más nos podremos encontrar con el uso de este tipo de lenguaje.
Y asimismo, en el periodismo, es posible que nos hallemos con este lenguaje.
Este lenguaje sería el opuesto del llamado lenguaje literal , que es aquel en el cual las palabras que se emplean se las usa con su formal significado.
Ejemplo de lenguaje figurado
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje denotativo o literal por el cual las palabras tienen el sentido que define su significado exacto. Este tipo de lenguaje suele estar presente en la poesía y en los textos literarios. En cambio, en los documentos científicos o jurídicos, entre otros, se utiliza el lenguaje formalizado, por su mayor precisión y para evitar confusiones.
En resumen y a grandes rasgos, el lenguaje figurado es el que cambia el significado literal de las palabras para darle más fuerza o más emoción a lo expresado.
Ejemplos de lenguaje figurado
- Esos
futbolistas son unos perros. (Se utiliza el termino perro para calificar una actitud vaga o poco eficiente) - Esta
habitación es un horno (Se utiliza el termino perro para expresar un ambiente caluroso) - Ese chico es un corderito (Se refiere a alguien que es dócil, buena persona…) Clasificacion del lenguaje figurado se clasifican en figuras de dicción,pensamiento y tropos
Figura de pensamiento
Una figura de pensamiento es una figura retórica que afecta el significado de las palabras con el fin de realzar el mismo dentro del discurso.(se crean con las ideas , cuando se usan las ideas)- De amplificación.
- De acumulación.
- Lógicas.
- De definición.
- Oblicuas.
- De diálogo o patéticas.
- De argumentación o dilécticas.
- De ficción.
Figura de dicción
Dicción es un figura retórica en la que se altera la composición de las palabras, frases o discursos.( se crean atravez de la palabra) Las figuras de dicción se clasifican en cuatro grupos:- Figuras de transformación o metaplasmos, en las que se alteran las palabras sin cambiar su significado.
- De repetición, en las que se reutilizan elementos lingüísticos dentro de los enunciados.
- De omisión, en las que se eliminan elementos lingüísticos.
- De posición, en las que se trasponen elementos lingüísticos dentro de las frases o discursos. tropos Se llama tropo al empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tienen con éste alguna semejanza o relación.Logran resaltar lo que se quiere expresar, y dan a entender un concepto con otro. Por la forma y estructura que manejan, los tropos son de uso constante en la escritura de cuentos, novelas o ensayos.Tropos:
- Metáfora
- Alegoría
- Hipérbole
- Metonímia
- Sinécdoque
- Antonomasia
- El énfasis
- La ironía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario