Historia de la filosofía de la historia
La historia de la filosofía de la historia estudia el génesis y la evolución de la filosofía de la historia. Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire en el siglo XVIII por la acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor griego como philosophitoricus[cita requerida]. Aunque la más aceptada es la de Giambattista Vico, en el s. XVII, en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza común de las naciones aunque se acabaría asentando con Voltaire.
Sin embargo los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La historia planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su sentido?.
El nacimiento del pensamiento racional y la asunción de la historicidad
La filosofía nace en Grecia en el s. VII a. C. en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia) como Éfeso, Mileto, etc. Estas ciudades gozaban de un nivel económico y social superior al de la Hélade. El comercio de estas ciudades, más cercanas a oriente, hacían que estuvieran en contacto con distintas civilizaciones, ya que las distintas versiones explicatorias de las cuestiones clave chocaban entre sí. Cuestiones como la creación del universo o la aparición del ser humano eran explicadas de forma mitológica. Ante este hecho se buscó otra vía para dar contestación a estos problemas. Esta vía no podía ser otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado obsoleta y los jónicos entendieron que ese no era el caino. De este modo empezaron a buscar explicaciones razonables para contestar a las distintas cuestiones, dánsose así el paso del mito (μῦθος) al logos (λóγος) y dando origen a la filosofía.
El paso del mito al logos se dio por un proceso de secularización y por un proceso de abstracción del pensamiento. Rompía así el pensamiento griego las estructuras propias del pensamiento mítico y los sustituyó por el lógico dando lugar a la filosofía y el pensamiento histórico ya que la filosofía y la historia comparten esa racionalidad, son discursos racionales.
La lógica mítica era ambigua porque se movía en dos planos: el natural y el sobrenatural de manera que el mito explicaba los fenómenos naturales con argumentos donde intervenían elementos sobrenaturales. Como los rayos (elemento natural) argumentado como que era la cólera de Zeus.
Los estudios de Mircea Eliade han puesto de manifiesto que el pensamiento mítico arcaico hacía imposible que el hombre pudiera asumir la historicidad y, por ende, impedía el nacimiento de la historia. Una de las razones es porque el pensamiento mítico solo daba importancia a los dioses y no a los hombres y era imposible desarrollar la historia sin tener en cuenta los aspectos mundanos.
Por el otro extremo, el discurso histórico rompe la duaidad de planos, iguala el pasado y el presente y sitúa los hechos históricos de la historia en el curso de la temporalidad. Todo lo contrari de la epopeya que tenía dos tiempos heterogéneos: el tiempo de los hombres y el tiempo de los dioses.
Apareció también la noción de acontecimiento, heco que se sitúaen el curso de la existencia humana sensible y que no se proyecta en lo atemporal ni en lo sagrado. Dejando paso el mitógrafo al logógrafo, que marca los hechos pasados y descarta la tradición legendaria de los poetas. Este logos constituye la base de la filosoía y de la historia y por eso nacieron a la vez. Los histriadores se empezaron a ocupar de estudiar una realidad susceptible de ser investigada y de transmitirlo de la manera más objetiva posible.
El significado etimológico de la palabra historia signfica en griego indagación y narración de hechos cuy origen deriva del concepto de Ιστορ (testigo) que es el individuo que actúa de testigo en un juicio y del que se puede fiar a cerca de lo que nos narra.
El hecho de que la historia surja como resultado de la indagación explica que la perfección directa, la observación y la experiencia constituyen la base de la nueva metodología básica que está surgiendo en el s. VI a. C. en Grecia; y explica que los historiadores antiguos muestren una clara preferencia de la narración de los hechos temporales cercanos a ellos, porque los lejanos son más difíciles de indagar.
El filósofo y el historiador deben estudiar solo aquellas cosas de las que hay experiencia o perfección directa.
La reflexión sobre la historia en la filosofía clásica griega
La historiagafía de este periodo va a estar marcada por la limitación de la metodología que la historia utiliza. La metodología que utiliza Heródoto y Tucídides es fundamentalmente la indagación o la inquisición que se realiza a los que han presenciado los hechos. En bastantes ocasiones los historiadores utilizan sus propias experiencias personales. La narración histórica solo abaca un peréodo de tiempo limitado aquel período del que queden individuos vivos que puedan dar créditos (histor).
Jopo
Heródoto de Halicarnaso es el primer historiador griego del que conservamos una obra amplia y se le puede considerar el padre de la Historia. Para Heródto hay dos concetpos de Historia. Uno de ellos es el concepto de la Historia como el relato de los acontecimientos. El segundo es el que ve la Historia como una indagación de las causas de los acontecimientos. El historiador se esfuerza por investigar las causas de esos acontecimientos que narra. Diferenciando así la epopeya de la narración histórica.
Para Heródoto hay tres causas principales para la explicación de los acontecimiento de la historia:
- Las causas psicológicas individuales (pasiones). Son los motivos que llevan a los individuos a actuar de una determinada forma. La pasión más decisiva es la ambición, que empuja al hombre a obrar. El hombre se ve motivado por venganza cuando se ve ofendido, ya que, sino lo hace estará deshonrado. Será este el motivo de muchas disputas y guerras.
- Las causas político-sociales. Nos dice Heródoto que la lucha entre griegos y persas se debe a causa sociopolíticas, se enfrenan do estructuras sociopolíticas que son opuestas.
- Causas. Estas serán metahistóricas, que están más allá de la historia: como el destino (Moira), necesidad (Ananké), providencia (Némesis). Son causas irracionales pero que Heródoto considera que tienen su influecna en el transcurso de los acontecimientos históricos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario